Las dinámicas económicas locales y los emprendimientos desde el pensamiento sistémico

noviembre 11, 2014 Deja un comentario

Las dinámicas económicas locales y los emprendimientos desde el pensamiento sistémico

Por José Luis Colmenares Carías

(Noviembre, 2014)

«Se espesan las nubes, el cielo oscurece, las hojas flamean, y sabemos que va a llover. También sabemos que después de la tormenta el agua de desagüe caerá en ríos y lagunas a kilómetros de distancias, y que el cielo estará despejado para mañana. Todos estos acontecimientos están distanciados en el espacio y el tiempo, pero todos están conectados dentro del mismo patrón. Sólo se comprende el sistema de la tormenta al contemplar el todo, no cada elemento individual»

Peter M. Semge

(La Quinta Disciplina, 1990)

Lo económico en lo comunitario es el espacio en el que se conectan e interactúan las distintas capacidades, recursos, bienes y servicios que provienen de las familias, las empresas, las instituciones, etc., como un todo a nivel local. Este tiene características dinámicas, complejas y sistémicas, en la que la gente, las instituciones y otros actores, busca materializar sus resultados concretos, articulando lo financiero, mediante las distintas formas que toma el dinero, con la economía de los bienes y servicios.

Esas dinámicas económicas funcionan como sistemas, enlazadas por distintos circuitos, a distintas escalas y de manera diferenciada, de acuerdo a diversos factores que se van a ver reflejados en los heterogéneos mecanismos de intercambio. Estos sistemas evolucionan en el tiempo y, muchas de las veces, sus cambios no se observan en el corto plazo, pero suceden de manera “invisible”, en la medida que se fortalecen y crean capacidades locales, para desarrollarse de manera eficiente. En los casos de un cambio positivo, cuando no involucionan.

Un ejemplo de evolución, de acuerdo a lo anteriormente señalado, puede ser el de una comunidad que cuenta o puede tener a su disposición un recurso o una capacidad en su localidad. Al trabajarlo, en forma productiva y de manera eficiente, puede lograr posicionarlo en el sistema y crear articulaciones e interconexión económica local, haciendo sostenible el proceso e impactando favorablemente en el tiempo. Ese trabajo y esfuerzo se va vinculando con los aprendizajes individual y colectivo, en lo productivo, lo que va a ir generando evolución económica en el desarrollo del sistema. Esta iniciativa emprendedora, ira posicionando sus esfuerzos, productos y servicios, creando empleo y promoviendo nuevas inversiones, y nuevas capacidades de respuesta económica en la comunidad, así que las iniciativas serán más eficientes en la medida que las personas van desarrollando su entusiasmo y sus capacidades de aprender, para aprovechar mejor los recursos locales, y materializarlos económicamente como respuesta a las demandas, requerimientos y expectativas de mejoras de calidad de vida de las personas y familias en esa comunidad.

Ahora bien, las pequeñas iniciativas económicas y sus emprendimiento, no se incorporan a los sistemas económicos locales, y a sus circuitos de funcionamiento, de manera aisladas. Sino que, en principio, pasan a formar parte de un sector o una rama de actividad dentro de ese sistema. Y son afectadas, favorable o desfavorablemente, por sus mecanismos para conectar con el funcionamiento de esos circuitos dentro del sistema, y por sus capacidades para dar respuesta dentro de las dinámicas de intercambio, bien sea para el abastecimiento o la colocación de los producto, así como por el desarrollo de las capacidades de integrarse y aprender de manera armónica con los circuitos relacionados y los respectivos sectores, dentro del sistema y con otros sistemas, y lograr hacerse sostenibles económica, social y ambientalmente.

Entre algunos de los factores a considerar en la entrada, conexión y permanencia en el sistema, de estas iniciativas económicas, se encuentran las características, potenciales y reales, de la comunidad y el circuito económico (recursos económico, capacidad productiva, mecanismos que facilitan la distribución de los bienes y servicios, estrategias de reciclajes para reutilizar los recursos, etc.).

También están como factores importantes los niveles de inclusión y cultura financiera que facilitan los instrumentos de intermediación bancaria y los medios pago; el proceso de institucionalización que contribuye a los temas de arbitraje, cuando aparecen las diferencias y los conflictos; las estructuras físicas y de vialidad que facilitan el traslado y los intercambios; las instituciones creadoras de aprendizajes; entre otros factores que dinamizan el sistema y sus complejidades a nivel local, y que deben ser considerado por los emprendedores de esas iniciativas antes de entrar al sistema y, ya adentro, darle seguimiento.

Lo anterior quiere decir, que si las iniciativas no están en correspondencia con estos factores, el proceso de acoplamiento, aprendizaje y desarrollo de ellas, estarán siendo afectada por exceso o por defecto, en esa relación entre iniciativas y los factores que caracterizan y determinan el sistema económico local.

Todo desarrollo y evolución, dentro de los sistemas y sus circuitos económicos locales, requieren de un mayor esfuerzo de reflexión, en el que cada error o fracaso debe ser revisado, evaluado y compartido a lo interno de todos los miembros que impulsan las iniciativas, de manera de producir los aprendizaje que permita realizar mejores prácticas y estrategias de inserción en los circuitos y, en general, en el sistema económico local. De ahí, la importancia de impulsar las capacidades (técnicas y humanas) para aprender, y aprender juntos, y así propiciar las habilidades requeridas en función de las dinámicas y complejidades del propio sistema, bien para aumentar la productividad o para mejorar los mecanismos de distribución, colocación de los productos y servicios o ganar sustentabilidad, entre otros, todos ellos soportados sobre la importancia de los requerimientos, necesidades y expectativas de la gente.

Categorías: Microfinanzas

Apoyemos a Salomon Raydan en el premio: Innovadores de América…

Estimados Usuarios del Blog e impulsores de las microfinanzas en Venezuela,  nuestro amigo Salomón Raidan ha sido nominado al Premio Innovadores de América, en la categoría de Desarrollo Social, por su prestigioso trabajo e innovación con los Bankomunales en Venezuela y, ahora, en otras partes del planeta.

Esto es un orgullo para quienes trabajamos con estrategias orientadas a generar capacidades que mejoren la clalidad de vida. En este sentido, compartimos con cada uno de ustedes su carta de solicitud de apoyo y expresamos nuestra solidariamente, con la confianza que este venezolano pueda darnos las buenas nuevas con el premio.

Saludos y a expresar el apoyo

Equipo Editorial

Carta de Salomón Raydan

Estimados Amigos

Tengo el gusto de informarles que he sido nominado como uno de los tres (3) finalistas en la categoría “Desarrollo Social” en el prestigioso premio continental “Innovadores de América”.

Recibimos esta nominación con gran placer y orgullo, pues ella es otro reconocimiento al trabajo de un gran equipo  de personas, donde destacan los que me ha acompañado por tantos años en FUNDEFIR, los voluntarios y amigos que generosamente han aportado su talento, las empresas y organizaciones que nos han dado su soporte, pero sobre todo, los miles de socios de los Bankomunales, que con su creatividad y cariño nos ha permitido poco a poco ir construyendo un modelo cada día más útil y eficiente.

Los premios tienen mucho sentido cuando los tomamos con humildad, no solo porque aportan recursos, sino porque permiten que se extienda nuestra voz y podamos alcanzar espacios que de otra manera sería más difícil llegar. Por ello, me permito molestarlos para que nuevamente juntos alcancemos la meta.

Una de las cosas que se medirá en el premio, sin que esta sea la definitiva, será la participación del público a través de las redes sociales y el voto en la página del concurso. Les quiero pedir entonces con todo el entusiasmo del caso, que entre el 1 y el 15 de Julio de este año, no solo voten ustedes como personas en el Link que les enviaremos, sino para que activen sus contactos y redes particulares, con el fin de que ellos también nos puedan apoyar.

Nos gustaría encontrar votos desde todos los rincones del planeta, aquellos donde hemos hecho Bankomunales, aquellos donde pronto haremos y aquellos donde seguramente con el tiempo llegaremos.

Un gran abrazo a todos y mil gracias de ante manos. Por favor estén pendiente de nuestros avisos para que entren a votar

Por ahora para tener mayor información del Concurso pueden ingresar al siguiente Link:

http://premio.innovadoresdeamerica.org/icms/es/2013/que_es_el_premio/

Un abrazo

Salomó Raydán salomonr@fundefir.org.ve

Categorías: Microfinanzas

CORANDES: 40 AÑOS DE COOPERATIVISMO EN LOS ANDES VENEZOLANOS

CORANDES: 40 AÑOS DE COOPERATIVISMO EN LOS ANDES VENEZOLANOS.

 

Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).

oscarbastidasdelgado@gmail.com

@oscarbastidas25

24 de marzo de 2014

El 31 de este mes, la población merideña de Tovar será por vía de hecho la Capital Cooperativa de Venezuela, ¡no es para menos!; su cooperativa, la Asociación Cooperativa Corandes cumple 40 años como herramienta de desarrollo del Valle del Mocotíes. A ello se suma que, en honor a Corandes, la Central Cooperativa de Venezuela (Ceconave), organismo cúpula de integración del cooperativismo venezolano, en franco proceso de recuperación luego de un lustro sin rumbo no cooperativo, realizará su Asamblea Anual en esa población en fecha aún no establecida por los sucesos del país; a esta asamblea concurrirán delegados de las Centrales Cooperativas Regionales (CCs) afiliadas y representantes de numerosas cooperativas de base.

Para leer el artículo aquí: Corandes 40 años de Cooperativismo

Categorías: Microfinanzas

La solidaridad y el dinero: Una reflexión desde el alma por José Luis Colmenares Carías

noviembre 28, 2013 Deja un comentario

@PsiqueyAbraxas

Pensar en la solidaridad y el dinero es una oportunidad para reflexionar sobre sus alcances y complejidades, a partir de su significado colectivo e individual, donde se dará inicio para observar sus dinámicas y sentido en lo que podemos llamar el dinero público, privado e íntimo. Esto último, desde una perspectiva del campo de la psicología económica y lo que ésta representa para la vida individual y colectiva en cuanto a consciencia, cultura y capacidad para aprender del alma.

La solidaridad se dibuja con significados diversos y heterogéneos, que se manifiestan en diversas dimensiones con características colectivas, en espacios políticos, religiosos, sociales, jurídicos, filosóficos, empresariales, etc, hasta aquellos que aparecen en las prácticas más individuales, sustentadas en los elementos de la complejidad humana.

Desde lo colectivo podemos aproximarnos al consenso en el que la solidaridad puede convertirse en un espacio de encuentro, entre dos polos opuestos que tienden a tocarse, desde el asistencialismo y el desarrollo; expresados bajo las figuras de la unión, cohesión, asociación, hermandad y fraternidad entre los hombres.

En una opción más individual, la solidaridad puede cruzarse con los elementos más emocionales de la naturaleza humanas y sus variados tonos emocionales, en los que surgen las “necesidades” de la ayuda y el reconocimiento: alguien demanda ser ayudado y otro requiere ayudar, para ser reconocido.

Su vinculación con el dinero se asocia a la cooperación, las donaciones y transferencias, a partir de su accionar en las dinámicas del dinero público, privado e íntimo, en el que encontramos las tensiones que implican sus dualidades, bien sea en lo individual como en lo colectivo.

En cuanto a la relación del dinero con la solidaridad desde lo público, hallamos las iniciativas que impulsa lo que se conoce en las acciones de la sociedad civil como el tercer sector (entre el público y el privado). Ahí se destaca la dualidad entre: a) una visión que se inscribe en los planteamientos de la economía solidaria (Luis Razerto: 1984), basada en las relaciones de mercado a partir de las donaciones (Kenneth E. Boulding:1976) y en gran parte la Doctrina Social de la Iglesia y b) aquellas prácticas que lideran organizaciones cuya base de su solidaridad es técnicamente asistencialista, a partir de la ayuda pura y dura.

Por otra parte, están las estrategias de los gobiernos e instituciones de cooperación (nacional o internacional), cuya actuación se fundamenta en sus políticas públicas. Estas se materializan a través de transferencias, condicionadas por recursos que se traducen en becas y donaciones a grupos en condición de vulnerabilidad, por ejemplo. Aquí, la dualidad está entre el asistencialismo clientelar, por una parte, y lo que podría aparecer, en otro polo, como promoción de capacidades para el desarrollo de la vida individual y colectiva.

En la solidaridad y el dinero privado, también yacen los enfoques de la responsabilidad social como política institucional de los agentes económicos. En algunos casos, a través de programas sociales de ejecución directa o manejo de fondos orientados a la ayuda asistencial o al emprendimiento social. En otros, se vinculan a mecanismos compensatorios de externalidades o a integrar las dimensiones económicas del negocio con aspectos sociales y ambientales de su entorno.

La solidaridad y el dinero íntimo tiene un carácter subjetivo y simbólico. En este caso la partida la marca el individuo, más allá de los roles, en el que la acción solidaria entra en relación con emociones e impulsos propios de la compleja naturaleza humana, vinculados, en unos casos, a lo que Capriles (1996) identifica como ¨el complejo del dinero¨ y al sentido de lo económico en lo humano.

Esas motivaciones, emociones e impulsos, pueden tener características inconscientes (Fredy Kofman: 2008), como aquello que ocurre en nosotros sin que nos demos cuenta de nuestro hacer, propio de dinámicas colectivas en las que, por ejemplo, poco diferenciamos y reflexionamos sobre nuestras acciones de  asistencia, regalo o ayuda, con la posibilidad de promover aprendizajes, desde lo que se ha denominado como lo económico en lo humano: en el que la tensión sostenida entre lo económico y lo emocional se convierte en propiciador de riqueza, como opción a lo que podría ser la tiranía de quién pide o ayuda como mecanismos compensatorios inconscientes. 

Darnos cuenta de los significados emocionales que puede tener la solidaridad, es una gran oportunidad para concienciar, desde cada uno como individuo, sobre las implicaciones favorables que tiene esta acción para el dinero íntimo, con prácticas que propicien capacidades (Sen: 2010) a escalas y diferenciadas, teniendo como premisas que a) los individuos son irrepetibles, b) el dinero es un conector con la realidad y c) esa conexión entre el mundo subjetivo y la realidad se da a través del aprendizaje (Colmenares: 2006).

Hacer de esto una práctica consciente permite que nuestros actos de solidaridad sean propiciadores de una cultura en lo colectivo que profundice en las formas de cooperación, generando otras posibilidades de apalancar las capacidades y oportunidades en los más vulnerables, para construir una vida más incluyente sin jugar al rol de víctima en eso que se ha denominado la tiranía de la ayuda.

No quiero finalizar si antes mencionar, como acción pendular de nuestra solidaridad, la importancia que tiene la gratitud y el reconocimiento (López: 2008) para con nuestro ser, hacer y rehacer solidario a través de lo público, lo privado y lo íntimo; cuando ésta es inspirada como consciencia y cultura, desde nuestra propia capacidad de generar riqueza económica y emocional, y compartirla desde el aprendizaje individual puesto a la disposición de lo colectivo.

Este artículo fue publicado originalmente en la revista empresarial ACOINVA al Día. Año 7, No 6, Agosto 2013. Ciudad de Velara Edo. Trujillo. Venezuela.

Bibliografía

Boulding, K (1976). La economía del amor y del temor. Madrid, Alianza Editorial.

Capriles, Axel (1996). El complejo del dinero. Caracas, Ediciones BXEL, C.A.

Colmenares, José (2006). Bancos comunitarios: una oportunidad para el aprendizaje y la autonomía social. Caracas, Ediciones CENDES.

Kofman, Fredy (2008). La empresa consciente: como construir valor a través de valores. Buenos Aires, Ediciones Aguilar

López-Pedraza, Rafael (2008). Emociones: una lista. Caracas, Ediciones Festina Lente.

Razeto, Luis (1984). Economía de solidaridad y mercado democrático. Santiago de Chile, Programa de Economía del Trabajo. Academia de Humanismo Cristiano.

Sen, Amartya (2010). La idea de la justicia. España, Santillana Ediciones

Categorías: Microfinanzas

ÉTICA Y COOPERATIVISMO por el Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).

ÉTICA Y COOPERATIVISMO
Prof. Oscar Bastidas Delgado (UCV).
oscarbastidasdelgado@gmail.com
twitter: @oscarbastidas25

Ética como palabra proviene del latín ethĭcus, y éste a su vez de «êthicos» del griego antiguo. Se asimila a la idea de «êthos» como «carácter» no como «costumbre», y efectivamente, para quien esto escribe, es así. Gracias a ella una persona discierne a propósito de cómo actuar ante una determinada situación colocándose límites a manera de rieles, trazando y despejando así su ruta de acción. La ética tiene su aposento en la mente de cada persona, la impulsa a poner carácter en lo que libremente y por convicción cree que debe hacer.

Ella es la sinergia de una serie de preceptos acumulados a lo largo de la vida, preceptos que se convierten en valores que emergerán oportunamente dependiendo de la situación enfrentada. Ejemplo de preceptos-valores son: compartir: “préstale tus juguetes a tus amiguitos”; ahorro: “no gaste el dinero en cualquier cosa”; disciplina: “haz la tarea”; respeto: “hazle caso a tu maestra”; limpieza: “puedes ponerte ropa remendada pero no sucia”. Se agregan los religiosos como los mandamientos del catolicismo, cada mandamiento transmite un valor y se interiorizan por repetición hasta respetarlos; los políticos, no son los mismos para AD que para el partido oficialista; los ideológicos: los marxistas difieren de los liberales; los valores universitarios como la Autonomía Universitaria y el rechazo al militarismo; y otros.

Pero ellos no son fáciles de traducir en actos cotidianos. Algunos, como la democracia, son entendidos de diferentes maneras dependiendo de las dimensiones espaciales e históricas en los que se analicen; por ejemplo, mientras en Libia posiblemente alguien piense que solo los hombres pueden votar pues las mujeres no tienen criterio al estar todo el día en una cocina (criterio obviamente machista para un occidental), y en Sudan pudiese pensarse que los únicos que tienen algo para perder en caso de un error electoral son quienes tienen propiedades y solo ellos deben votar, en Venezuela esos preceptos han sido superados y cualquiera de nosotros tiene derecho a ejercer su voto (¡aunque a veces no nos dejan!), por lo que viabilizamos la democracia en un principio: “una persona un voto”, justo el mismo principio de la democracia cooperativa que se complementa con el de la no discriminación en el ingreso en una: “Adhesión Voluntaria y Abierta”.

Resumiendo. Los valores actúan como rieles de un tren señalando los límites de circulación y los principios como locomotora, como la forma idónea de comprender los valores, aplicarlos y circular entre los rieles. No nos cansaremos de repetir que para la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), organismo de integración mundial del cooperativismo, “Los valores y principios cooperativos son los fundamentos básicos sobre los cuales descansa la doctrina cooperativa. Son los elementos que le dan unidad, integridad e identidad al movimiento cooperativo en el mundo”.

La consecuencia lógica de la posesión de los valores como soportes o “patas de una mesa denominada ética” es desear que otros los asuman y apliquen. Esto explica porque los valores de los fundadores de una empresa prevalecen cierto tiempo en ella, también porque desde las organizaciones en las que una persona milita o pasa su vida, se desea difundirlos a otros; y porqué las cooperativas los formularon como un cuerpo de valores y principios a partir de la experiencia escrita de los fundadores de la Cooperativa de Rochdale (1844) y los perfeccionaron por más de siglo y medio constituyendo hoy lo que la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), sintetizó en 1995 como elementos estructurales de la Identidad Cooperativa, entendida ésta como el conjunto de rasgos que caracterizan las cooperativas en cualquier rincón del planeta permitiendo que los cooperativistas tengamos elementos comunes para iniciar diálogos y apoyarnos.

La ACI define los Valores así: “Las cooperativas están basadas en los valores de la autoayuda, la auto responsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad. En la tradición de sus fundadores, los asociados cooperativos hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social”, y entiende Principios como “… pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores”.

Los principios son:
1.- Adhesión Voluntaria y Abierta;
2.- Gestión Democrática por parte de los Asociados;
3.- Participación Económica de los asociados;
4.- Autonomía e Independencia;
5.- Educación, Formación para el trabajo e Información;
6.- Cooperación entre Cooperativas; y
7. Interés por la Comunidad.

A ambas definiciones agregó una muy completa y operativa definición de Cooperativa: “Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales en común mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática”.

Para que la ética exista los valores y principios deben aplicarse. Un gobernante que pregone valores y no los demuestre en su gestión, es deshonesto, mas honesto sería que los corruptos reconozcan sus andanzas. Una cooperativa que no llene los ítems correspondientes a los valores y principios de la Identidad Cooperativa en el Balance Social (BSCOOP) de su doble dimensión Asociación – Empresa no pasará de ser un remedo de cooperativa, una cooperativa falsa. En nuestro país existen innumerables falsas, incluyéndo las de maletín; la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave) y la Superintendencia Nacional de Cooperativas (Sunacoop) deben fijar posición y actuar ante ellas.

«Prefiero la lentitud de miles tomando una decisión, a la rapidez de UNO decidiendo por miles».

Categorías: Microfinanzas

Boletín Digit@l – Junio 2013…

Boletín Digit@l – Junio 2013 de la Comisión de Investigación de la Escuela de Economía…

Nos complace compartir con ustedes, el Boletín Digit@l N° 20 – Febrero Junio 2013 de la Comisión de Investigación de la Escuela de Economía de la UCV. En esta edición presentamos el documento de Daniel Urdaneta, graduando de la Escuela de Economía y que forma parte de su Trabajo Especial de Grado, TEG – 2013, referido a PERSISTENCIA DE LA INFLACIÓN EN VENEZUELA: ANÁLISIS E IMPLICACIONES POLÍTICO-ECONÓMICAS.

Podrás encontrar el Boletín en el siguiente Link: Boletin-Junio2013

Esperamos lo disfruten…

Categorías: Microfinanzas Etiquetas:

Economía Social y Cooperativismo por Oscar Bastidas-Delgado (UCV)

Economía Social y Cooperativismo.
DÍAS Y SÍMBOLOS DEL COOPERATIVISMO.

Prof. Oscar Bastidas-Delgado (UCV).
oscarbastidasdelgado@gmail.com
@oscarbastidas25

El cooperativismo a nivel mundial, al igual que el venezolano, tiene sus días de celebración y símbolos. El Día Internacional de las Cooperativas se celebra el primer sábado de julio de cada año, su objetivo es aumentar el nivel de concientizacion sobre la actividad de las cooperativas y difundir masivamente los logros del movimiento y los ideales de la solidaridad internacional, la eficiencia económica, la igualdad y la paz mundial, también fortalecer y ampliar las asociaciones entre la cooperación internacional, el movimiento cooperativo y otros actores, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) lo celebró por primera vez en 1923. En 1994, las Naciones Unidas reconocieron y reafirmaron que las cooperativas tienen un papel importante que desempeñar en la vida económica, social y en el desarrollo cultural y lo proclamó como internacional celebrándose por primera vez en 1995, año del centenario de la creación de la ACI. Hoy tanto el Día Internacional de ACI como el de Naciones Unidas se celebran en la fecha señalada.

Adicionalmente, como para que no quedasen dudas de su reconocimiento, la ONU proclamó el 2012 como Año Internacional del Cooperativismo, y a partir de ese año la ACI proclamó la Década Mundial del Cooperativismo con la finalidad de convertir las cooperativas en referente mundial de empresa de propiedad común y de gestión democrática capaz de hacer de quienes emprenden colectivamente y con sentido de equipo participativo emprendedores colectivos en la resolución de sus propios problemas para finales del 2023.

Por su parte el Movimiento Cooperativo Venezolano tomó su iniciativa y en un Congreso de Educación de la Central Nacional Cooperativa de Venezuela (Ceconave), asumió la fecha de constitución de esa central nacional, 26 de junio de 1976, como el Día Nacional del Cooperativismo. Por cierto, en plena recuperación del desastre dejado por directivos usurpadores, Ceconave realizará su Asamblea General el 5 de julio en Ciudad Guayana, le deseamos éxitos en sus deliberaciones que el 6 coinciden con el Día Internacional.

En cuanto al “logo de los dos pinitos”, logo universal de las cooperativas, éste fue ideado y propuesto por el Dr. James Peter Warbasse, primer presidente de la Liga Cooperativa de USA, hoy conocida como la Asociación Nacional Cooperativa de ese país; consiste en un círculo con dos pinos de color verde que simbolizan la duración y fecundidad en la cooperación, sus raíces se prolongan en un círculo, símbolo de vida eterna, que representa la totalidad del cosmos que subsiste por la cooperación, y el fondo interior, de amarillo oro, representa el sol, fuente de la vida, de luz y transparencia.

logoCoop

La bandera por su parte fue adoptada como símbolo en 1923 en la ciudad de Gante, Bélgica, por la ACI. La primera propuesta fue formulada en el Segundo Congreso de la ACI, París 1896, por L. Bernardot, delegado del Familisterio de Guisa, pero debió ser impulsada 30 años después por el cooperador francés Charles Gide, autor de la siguiente frase: «la cooperación abrirá el camino hacia la abolición no solamente de los conflictos económicos y comerciales, sino también los de la naturaleza política o militar”.

banderaCoop

Así la ACI adoptó la bandera de los siete colores del espectro solar, significando, como la de los Falansterianos, la diversidad en la unidad. A propósito de los colores, se afirma que “El rojo representa el fuego y el amor que une a las personas. El cooperativismo es la fragua donde nos forjamos un destino feliz en un marco de igualdad y de democracia; el naranja recuerda un amanecer glorioso, el cooperativismo es como un surtidor de logros en diversos campos: ahorro, crédito, consumo, mercadeo, producción, vivienda, seguro, educación, arte y servicios necesarios para el consumidor; amarillo es el color del sol que da luz, calor y vida, el cooperativismo nos asegura una vida feliz, dinámica y solidaria; verde representa la esperanza de los que, unidos en el amor y en el trabajo, hacen posible el milagro de la cooperación; azul celeste es la ilusión, es el color del cielo y nos estimula a admirar la belleza de la creación; azul marino encarna el valor que nos impulsa a buscar nuevas rutas y nuevos surcos donde acunar la semilla de la fe y la cooperación; y violeta significa la humildad, una de las virtudes que nos acerca más a lo divino y al prójimo”.

Como la bandera fue utilizada por grupos no cooperativos, la ACI acordó cambiarla en su reunión de Roma del 2001. Ahora es de color blanco con el logotipo de la ACI en el centro, del cual emergen palomas de la paz lo que rescata el concepto inicial del señor Charles Gide y representa a su vez la unidad de los diversos miembros de la ACI.

– HIMNO DEL COOPERATIVISMO VENEZOLANO.

El MCV tiene su propio himno como lo tiene el internacional y los de otros países. Su autor, Víctor López, fue un asociado de la Cooperativa CACECE de los Trabajadores del Ministerio de Hacienda con sede en Caracas, quien lo ofreció a la Confederación Nacional de Cooperativas de Venezuela (Conacoven) antes de 1970. Ya para ese año era el himno que se entonaba en la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Venezuela (Fecoacreve), federación ésta que dio origen a la Central Cooperativa Nacional de Venezuela (Ceconave). La música la compuso Pascual García B.

El emblema inmortal de tus pinos
Y el constante tesón de ascender
Simboliza del socio su empeño
En común unidad para el bien.
I.
Legionario incansable y tenaz
Tu designio es luchar y vencer
Con la unión y la fe como escudo
Que es del hombre mandato y deber.
II
Con vigor y constancia, adelante
Nuestra meta muy pronto alcanzar;
Que cobije la faz de la tierra
La consigna de nuestra hermandad.
III
El clarín de su diana te invita
La cadena de lucha a engrosar
Con la unión del cooperativismo
Que es doctrina de fe universal.

– MENSAJE DE LA ACI POR EL DÍA INTERNACIONAL DEL COOPERATIVISMO – 2013.

El 6 de julio de 2013 se celebra el 91° Día Internacional del Cooperativismo de la ACI y el 19° Día Internacional del Cooperativismo de las Naciones Unidas, con el lema: “La cooperativa, una empresa que sigue siendo fuerte en tiempos de crisis”. El lema resulta aún más oportuno a la luz de la situación de otras formas empresariales confrontadas actualmente con las luchas económicas mundiales. Invitamos a leerlo en http://www.aciamericas.coop , allí encontrarán también el Plan Mundial de la Década.

Categorías: Microfinanzas

Caracterización de los municipios venezolanos en términos de su accesibilidad a los servicios financieros – Metodología del análisis de clúster

En el marco de las VII Jornadas de Investigación FaCES presentadas entre el 22 y 24 de mayo del presente en las instalaciones de la Universidad Central de Venezuela, se presenta el trabajo de investigación realizado por la graduando María Eugenia Chacón para optar por el título de Economista, basado en la Metodología del análisis de clúster busca la Caracterización de los municipios venezolanos en términos de su accesibilidad a los servicios financieros.

Para ver la presentación haga click aqui:

Presentación Jornadas

Microfinanzas y Políticas Públicas en Brasil: Una Evaluación del Programa CrediAmigo en la Percepción de los Actores Implicados

Documento presentado en el III Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas GIGAPP-IUOG. Madrid, 27 y 28 de septiembre 2012. Entre los ejemplos de microcrédito en Brasil, se destaca el Programa de Microcrédito Productivo Orientado del Banco del Nordeste, el Programa CrediAmigo. La presente propuesta busca evaluar los impactos del Programa CrediAmigo en la percepción de los gestores, asesores de crédito y/o coordinadores y beneficiarios, en municipios del norte de Minas Gerais. Esta propuesta se destaca por estudiar una de las regiones pobres de Brasil, que necesita estímulos externos para desenvolverse, además de la investigación de campo con diferentes actores sociales del CrediAmigo. Por medio del análisis de contenido, este estudio identificó los efectos positivos del microcrédito, coherentes con la teoría, considerándolo un instrumento capaz de fortalecer los emprendimientos y elevar la renta de las familias beneficiarias, inclusive, identificando une mejora en la calidad de vida.

En el siguiente link puede descargar el informe:

http://www.gigapp.org/es/component/jresearch/?view=publication&task=show&id=615#.UZZxoZHD0wQ

Categorías: Microfinanzas

La educación financiera: una oportunidad para los venezolanos

La educación financiera: una oportunidad para los venezolanos

(Lic. María Eugenia Páez)[1]

Partiendo de la definición de educación financiera que nos brinda la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE): “La educación financiera es el proceso mediante el cual, tanto los consumidores como inversionistas financieros logran un mejor conocimiento de los productos financieros, sus riesgos y beneficios, y que mediante la formación o instrucción, desarrollan habilidades que les permiten una mejor toma de decisiones, lo que deriva en un mayor bienestar económico” (OCDE, 2006).

El conocimiento es poder, como dijo Francis Bacon, y en la situación actual en la que el dinero de los venezolanos parece perder valor, es responsabilidad de todos los actores, en especial del sector gubernamental, impartir la educación financiera para fomentar el manejo responsable de las finanzas. La intención debe ser generar capacidades financieras que permitan a cada ciudadano tomar decisiones pensadas y acertadas en relación al dinero. No obstante, en Venezuela, los esfuerzos por desarrollar proyectos y programas de educación financiera, son incipientes pero alentadores.

En España, país que desde el año 2008 está sumido en una crisis económica y financiera, se han hecho esfuerzos por brindar a la población educación financiera oportuna. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y el Banco de España, asumieron la responsabilidad de desarrollar un Plan de Educación Financiera desde el año 2008 y actualmente  se inició la ejecución del Plan de Educación Financiera 2013-2017 con la siguientes premisas:

Comunicación, colaboración, valoración e investigación. El objetivo general del Plan  es “mejorar la cultura financiera de la población, a fin de que los ciudadanos estén en condiciones de afrontar el nuevo contexto financiero con suficiente confianza”[2]

En un documento realizado por Gloria Caballero, Subdirectora del área de Educación al Inversor de la CNMV, se señala que es necesario invertir en educación financiera porque:

  1. Se brinda protección al consumidor basado en tres pilares: regulación, supervisión, y educación.
  2. Ayuda al individuo a enfrentarse a sus necesidades y objetivos.
  3. La mayor confianza al consumidor es un factor que garantiza la estabilidad del sistema financiero.
  4. La oportunidad de aprender en momentos de crisis “Momento favorable para el aprendizaje”

Por otra parte, El BBVA diseñó el Plan Global de Educación Financiera (2009-2011) como una respuesta educativa global que parte de la necesidad de enmarcar la educación en el buen uso del dinero en una visión global del desarrollo humano. El Programa Valores de Futuro, dirigido a niños/as de 6 a 14 años, contó con la anuencia del Ministerio de Educación de España, el Banco de España y la CNMV.

De esta forma, tanto el sector público español como el privado han trabajado para brindar programas integrales de educación financiera que abarquen desde la niñez hasta la adultez y permitan paliar los efectos de la crisis promoviendo el consumo racional e inteligente.

En Venezuela, se vienen desarrollando iniciativas que hasta ahora son aisladas pero que aportan al proceso de educación financiera en el país. Por ejemplo:

  • El Banco Central de Venezuela, partiendo del proceso de reconversión monetaria del año 2007, diseñó un programa de educación económica y monetaria para niños/as y adolescentes. Actualmente, el programa se extendió a las comunidades a través de formación a los consejos comunales que lo soliciten.
  • Por su parte, el Banco de Venezuela ha venido brindando a través de redes sociales y otros medios de información, tips sobre educación financiera como parte del proceso de socialización de la banca.
  • Otro ejemplo de iniciativas por parte de la Banca Pública, es el Proyecto de Educación Financiera y Desarrollo Humano Sostenible Local que está ejecutando el Banco del Pueblo Soberano, cuyo objetivo es llevar educación financiera a catorce (14) municipios con Índice de Desarrollo Humano Bajo, ampliando el esfuerzo formativo que ha venido realizando esta institución desde el año 2008.
  • Algunas instituciones del sector financiero privado como Banesco, Bangente y el Banco Occidental de Descuento desarrollan iniciativas para orientar a jóvenes emprendedores en el desarrollo microempresarial, a través de sus programas de responsabilidad social empresarial.

Ahora bien, ante una realidad caracterizada por la pérdida del poder adquisitivo, mayor escasez de productos, incremento de precios en bienes y servicios, y disminución del valor de los ahorros, es necesario que esas iniciativas se articulen para ser más eficientes y así se logre un mayor impacto en el proceso de inclusión bancaria, que requiere con apremio del diseño de una Estrategia Nacional orientada al desarrollo de políticas públicas, tanto de instituciones públicas y privadas.

De lograrse la sinergia y coordinación para el diseño y ejecución de una Estrategia Nacional, se lograría a grandes rasgos:

  • Manejo más eficiente, oportuno, e inclusivo del dinero por parte de las comunidades e individuos.
  • Orientación más eficiente de las finanzas personales en las comunidades más pobres.
  • Desarrollo de la educación financiera como parte de los mecanismos que contribuyen a la superación de la pobreza.
  • Fortalecimiento de las dinámicas económicas y financieras.
  • Mayor eficiencia en el manejo de los recursos distribuidos por el Estado a través de los Programas Sociales.

No queda duda sobre la importancia que tiene la educación financiera en todos los ámbitos, incluso en situaciones de crisis como la española. Sus beneficios apuntan primordialmente al mejoramiento de la calidad de vida de los individuos, especialmente aquellos económicamente vulnerables por lo que en Venezuela urge el desarrollo de una Estrategia Nacional de Educación Financiera como parte del plan de inclusión social y financiera para la superación de la pobreza.


[1]              Especialista en el desarrollo de Proyectos Estratégicos y Cooperación Interinstitucional en el área de microfinanzas y educación financiera.

[2]              El artículo “Educación financiera y Ahorro Familiar. Implicaciones de la crisis financiera global” fue realizado por Cristina Carrillo, miembro de la CNMV y José María Lamamié de Clairac, miembro del Banco de España.

Categorías: Microfinanzas

Presentación…

Un grupo de profesionales formado en distintas disciplinas y comprometidos con el mundo académico, desde distintas universidades venezolanas, así como profesionales vinculados con las finanzas, las dinámicas de la economía real y el progreso emocional, en su sentido amplio, decidimos aunar esfuerzos e impulsar este espacio abierto y de encuentro virtual, el cual lo orientamos, en primer lugar, a nuestros alumnos, a los profesionales e instituciones que desenvuelven su día a día en las áreas temáticas que se presentan más adelante, a los investigadores interesado en estos temas y a toda aquella persona que deseen y puedan brindar sus aportes y contribución con estos temas.

En este ánimo, nos proponemos llevar adelante el blog, para construir, aportar, relacionar, reflexionar, vincular, difundir y promover el conocimiento y aprendizaje con énfasis en tres líneas de trabajo, exploración e investigación:

a)     La bancarización y su interacción con las dinámicas micro y macro financieras.

b)     El progreso de lo económico en las dinámicas humanas y sus complejidades.

c)      Lo que podemos reconocer como cultura creadora en y para la educación financiera y el de desarrollo sustentable.

Esas líneas de acción se articulan, desde una perspectiva de la complejidad y el enfoque sistémico, no sólo con la  necesidad académica que por nuestra naturaleza nos lleva a crear este espacio, sino también con el interés de contribuir con las mejores prácticas que los individuos y colectivos llevan adelante, a los fines de las mejoras permanentes en los niveles de eficiencia de las instituciones que, a través de políticas, programas y proyectos, trabajan en estos ámbitos de las micro finanzas, el progreso humano y el desarrollo sustentable.

Categorías: Microfinanzas

Cap II-Microfinanzas en Venezuela por José Luis Colmenares Carías

septiembre 26, 2013 Deja un comentario

Presentación del Capítulo II sobre Microfinanzas en Venezuela: Una perspectiva cronológica para el análisis y la reflexión. Orientado a Las microfinanzas y el marco regulatorio en un quinquenio de cimientos por José Luis Colmenares Carías.

Cap II Microfinanzas en Venezuela-1

 

Categorías: Microfinanzas